Consagración: ¿me toca a mí?

Lectura base: Levítico 27:9-34

Cuando hablamos del significado de las palabras podríamos hablar del significado AMPLIO y del significado CONCRETO o ESPECÍFICO. Este es uno de los casos en los que ocurre una de estas acepciones. Y, dejadme decir, que ambas son válidas. No obstante, ocurre a veces que cuando miramos solamente el significado amplio, perdemos de vista el significado específico. Otras veces puede ocurrir que nos fijemos solamente en el significado específico y perdamos de vista el concepto amplio de las cosas. Conforme vayamos viendo espero que vayamos entendiendo por qué digo esto.

Significado según el diccionario:

1. tr. Hacer sagrado a alguien o algo.

2. tr. Conferir a alguien o algo fama o preeminencia en determinado ámbito o actividad. Ejemplos: “Aquella novela lo consagró como gran escritor” o “La computadora se ha consagrado como instrumento imprescindible.”

3. tr. Dicho de una autoridad competente: Reconocer o establecer firmemente algo.

4. tr. Dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona o cosa. 

5. tr. Dedicar con suma eficacia y ardor algo a un determinado fin. Ejemplos: “Consagrar la vida a la defensa de la verdad” o “Consagrarse al estudio”.

6. intr. Rel. Dicho de un sacerdote católico: Pronunciar en la misa las palabras que operan la transustanciación.

Tomado de la RAE (Real Academia Española de la lengua)

Creo que nos acercamos al significado especialmente según el punto 3 y 4. Esto concretamente es de lo que trata aquí. Siendo coherentes, podemos dividir el pasaje en tres partes que son distintos ámbitos en los cuales Dios expone los principios sobre los que su pueblo debía regirse en cuanto a este tema. Vamos a verlo:

* El patrimonio (vv.14-25) – Esto afectaba tanto a las tierras como a las casas. Y variaba su valor en cuanto al año que tocaba el jubileo que ocurría cada 50 años. Era un evento en el cual se hacía restitución de las tierras o propiedades a sus respectivos herederos en la repartición de la tierra que más tarde haría el caudillo Josué. De ahí que diga lo que dice acerca del valor de las cosas que, lógicamente, no valía tanto si estaba cerca el año del jubileo que si estaba más lejos. Para ampliar esto que es tan importante podéis leer el capítulo 25 donde explica todo esto con todas las implicaciones que esto tiene.

* Los animales y las personas (vv.26-29) – Nos podemos dar cuenta de que empieza con una máxima que Dios mismo instauró tal y como vemos un poco más adelante en Números 3:40-51 y 18:15-16. Esto es crucial para todo lo que se dice aquí. Y, si miramos atentamente las palabras que pone en el versículo 28 “será cosa santísima para Jehová”. Esto nos habla de la importancia que tiene para Dios cuando algo es dedicado a Dios. Y hace una referencia a lo que los teólogos llaman la consagración para destrucción, es decir, cuando Dios ordenaba que cierto pueblo fuese destruido  o cierta persona debía morir no había rescate posible.

* La economía (vv.30-34) – Aquí habla tanto del dinero en efectivo como de las cosechas. Y establece unos principios de rescate que nos da la pista de que esto para Dios es muy importante. Y nos debe de llamar la atención que haga tanto hincapié en tan diversos aspectos.

Fijémonos en el versículo 31 donde dice que lo que se puede ser rescatado tiene que ser rescatado por su precio de valor más una quinta parte de su valor. “Entonces me saldrá más caro”…Eso podría llegar a pensar alguno. Es que esa es la cuestión que Dios quiere destacar y remarcar. En los vv. 32-33 vemos que sube un nivel todavía más alto: se podía intercambiar el animal consagrado pero debía de tener el mismo valor y su razón de ser seguía siendo la misma. La frase final es contundente y lo podríamos resumir de esta manera: NO SE NEGOCIA. Y esto es una conclusión más fuerte de lo que ya tocó en versículos anteriores en cuanto al rescate de las personas. (Vv. 9-10)

Entonces podríamos llegar a pensar como dice Eclesiastés 5:1-2, parece que está diciendo que es mejor estar calladito y no decir nada para no ser prendido en tus palabras, o como dice Proverbios 20:25. El énfasis no es este. Lo que Dios quiere que entendamos es que la consagración o los votos son muy importantes para Él y es por esa razón por la que cuando consagramos algo o alguien ha de ser de una manera consciente, considerada y comprometida. Esta es la importancia que Dios le da a este tema.

Y por los diferentes elementos que Dios pone aquí podemos decir que la consagración de algo o alguien debe ser:

* Para un servicio u objetivo concreto y específico.

* Por un tiempo determinado y pactado o de forma permanente

Para la mejor comprensión de estos conceptos y mejor aplicación para nuestras vidas, creo que es muy positivo que veamos ejemplos prácticos en las mismas Escrituras.

Por ejemplo, en el apartado de las cosas:

* El caso de Acán – Dios había dado unas instrucciones muy claras y específicas sobre las personas y las cosas de la ciudad de Jericó (6:16-19) y este señor al estar sacando las cosas que debían de sacarse para consagrar a Dios vio un manto y oro. Lo codició, lo sustrajo (es decir, pasó por alto las órdenes e instrucciones concretas de Dios) y lo escondió. Esto afectó al pueblo en la siguiente batalla contra la ciudad de Hai. Leamos Josué 7:10-12. Es una advertencia muy seria. 

* El caso de  Bernabé/Ananías y Safira – Aquí hay dos casos que tienen muy diferente resultado. Bernabé vendió una heredad, trajo el precio y lo puso a disposición de los apóstoles para las necesidades de los santos. Lo entregó sin reservas. Ananías hizo lo mismo, pero sustrajo del precio y dio a entender que lo daba todo también. Notemos el detalle de que no hablan de cantidades. Es muy llamativo. El apóstol Pedro, por iluminación del Espíritu Santo, le llama la atención y, podemos notar la similitud con el caso de Acán por su afán por ocultar. No tenían obligación ninguna de dar, pero no actuaron con transparencia. Normalmente se suele explicar que como era el inicio de la Iglesia, Dios actuó así de contundente. ¿No será más bien que sigue vigente el principio de la consagración? ¿No será que muchas personas han estado actuando como Ananías y Safira y esas consecuencias las está sintiendo todo el pueblo de Dios? Selah

En el apartado de las personas:

* El caso de Ana con Samuel – En esta ocasión vemos cómo esta mujer oraba por un hijo y se comprometió con Dios a entregarlo PARA SIEMPRE. Cuando dice “yo lo dedicaré”, literalmente dice “yo lo daré”. Si vemos el contexto en el que Ana entregó a Samuel al sumo sacerdote Elí, un hombre temeroso de Dios pero un padre que no estuvo a la altura de sus obligaciones, es aún más llamativo. Como padres a veces podemos cometer el error de decir que entregamos a Dios a nuestros hijos, pero luego queremos decir a qué los entregamos. Porque ocurre muchas veces que como padres queremos que nuestros hijos lleguen a donde nosotros no hemos podido llegar sin entender que ellos han de tomar sus decisiones por un lado; y por otro lado queremos condicionar a Dios diciéndole en qué queremos consagrar a nuestros hijos. No funciona así. Ana entregó a Samuel sin saber cómo iría nada de su vida, sin condiciones y de forma total. ¿Cómo planteamos la consagración?

* El caso de Jefté con su hija – Este caso es todavía más sorprendente y más cuando pensamos que a Dios no le agradaban los sacrificios humanos como expiación por el pecado al contrario que los dioses de alrededor del pueblo de Israel. Sin embargo, podemos entender un poco cuando consideramos las palabras que hemos leído sobre las personas anatema que no podían ser rescatadas. Es por eso que Jefté (y su hija) tuvieron que cumplir con su palabra porque echarse atrás podía acarrear consecuencias terribles.

* El caso del matrimonio en 1ª Corintios 7:3-5 – Notemos que está hablando de algo específico, por un tiempo determinado y acordado además de con un objetivo concreto. Es también una cuestión práctica y espiritual. Muchas veces la cuestión de la abstinencia es usado como castigo velado a la pareja, pero no para dedicarse a la oración o con un objetivo concreto. En este punto permitidme contaros que escuché el caso de un escritor secular que decía que, cuando tenía una fecha concreta para escribir un libro, hablaba con su mujer precisamente sobre pausar las relaciones sexuales porque se había dado cuenta de que cuando lo acordaban de esta manera era capaz de escribir hasta tres veces más rápido… El punto es que este tipo de consagración o entrega matrimonial ha de ser consensuado, pactado y hablado entre los dos, no de manera unilateral.

Ahora, después de esto que estamos considerando, dejadme compartiros un poco de lo que Dios me mostró y que hizo que me quedase sin dormir una de las noches cuando estaba pensando y meditando para este mensaje que compartí en varias iglesias. Hemos visto que la consagración es algo que se decide, que se aparta de manera especial con un fin concreto y por un tiempo determinado. Se ha de considerar que en muchas ocasiones la Biblia habla de la soberanía de Dios pero más concretamente de que toda la tierra (el continente con su contenido, podríamos decir) es suyo. Están en estos pasajes: Salmo 24:1; 50:12; 89:11; 1ª Corintios 10:26 y 28 donde se enfatiza que a Dios le pertenece toda la tierra por sus derechos como Creador. Por lo cual Dios podía exigir como en la Ley que todos los primogénitos le pertenecían por derecho propio y, sin embargo, proveyó de sustitutos para su rescate. Podemos ver que esto ya se había establecido como principio en la persona de Isaac en el monte Moriah en la relación de Dios con Abraham. Y también sabemos por el libro de Hebreos y otros pasajes de que esto era una sombra o una señal que apuntaba a lo que había de venir, o más bien, QUIEN iba a venir y de qué manera. Así que vamos a ver el caso de Cristo como el consagrado a ver si encaja con todo lo que hemos visto.

El caso de Cristo

* Apartado y dedicado para algo concreto – 1ª Pedro 1:17-21. Nos encontramos con esta maravilla difícil de entender pero que nos lleva a afianzar la fe y la esperanza. No fue algo hecho sin pensar o por un calentón o un parche a una situación que se había descontrolado. NO. Fue algo decidido de manera consciente, concreta y específicamente. Esto es similar a lo que hemos visto de las tierras

* Entregado sin reservas y por un tiempo determinado – No había cláusulas ni condiciones que pudiesen entorpecer la entrega. De manera similar a Ana, Dios entregó a Jesús sin reserva. Juan 3:16. ¿Por cuánto tiempo? Hebreos 7:21 nos lo dice: PARA SIEMPRE. Y esto ya estaba anunciado de antemano en el Salmo 110:4. ¡Cómo hila Dios!

* Cristo no tuvo sustituto – Hemos visto en el v. 33 que había determinados casos en los cuales se podía intercambiar el sujeto pero no el objetivo. Ambos debían de ser cosas sagradas o dedicadas a Dios. Debían de tener las mismas condiciones y características. Debían de tener el mismo objetivo concreto y no podían ser rescatados. Muy curioso todo esto y muy sorprendente cuando consideramos al Señor Jesús en este aspecto. No había sustituto, no había otro que pudiese igualar sus características. De ahí podemos comprender por qué el Señor le habló tan fuerte a Pedro cuando le reconvenía después de que el apóstol declarara: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Mateo 16:16).

* Cristo fue hecho anatema o maldición – Esta verdad tan tremenda y profunda, conectado con lo anterior, lo explica el apóstol Pablo en profundidad en la carta a los Gálatas. Es un tema denso que no podemos ahora tratar, pero el aspecto que vemos ahora está en el 3:13-14. También nos encontramos con esta otra afirmación en 2ª Corintios 5:21. Fue hecho pecado o, en otras palabras, maldición o anatema. Esto cobra mucho más sentido y fuerza cuando recordamos en el pasaje base en Levítico el versículo 29. “Indefectiblemente” quiere decir que no hay otro camino posible. No hay rescate. Por eso el Señor le contestó a Pedro de aquella manera; por eso cuando oró en el huerto de Getsemaní en grande angustia no recibió contestación audible (pero sí práctica, un ángel fue enviado para fortalecerle). Al igual que la hija de Jefté, sabía que iba a morir. Por eso, y por la misma razón, es que no se “encontró a ninguno digno de abrir el libro y desatar sus sellos” (Apocalipsis 5) porque no había rescate para el anatema y, por lo tanto, nadie se había ganado el derecho de poder abrir aquel libro. 

Si Dios que es todosuficiente, sin tener necesidad de nada, hizo esto de forma totalmente voluntaria, decidida y concreta; es normal que se ponga muy serio cuando habla de consagración, entre otras cosas porque Él hizo la consagración más grande y por excelencia. Es por eso que en un sentido amplio todos hemos de consagrarnos a Dios porque es algo natural a lo que debería ser movida cada persona. Pero también vemos que Él se pone serio cuando habla de la consagración concreta, específica y determinada en el tiempo, debidamente meditada y de forma voluntaria y consciente. No se debe de hacer a la ligera porque Dios no lo hizo ni se lo tomó a la ligera.

Y, viendo la consagración, la dedicación, la entrega suprema que Dios mismo hizo con Jesucristo, ¿no deberíamos de plantearnos que la consagración es una consecuencia lógica, directa y razonable? 

Llegados a este punto que deberíamos preguntarnos de una manera muy seria la siguiente cuestión que os pongo. Y, dejadme decir que no se trata de acusar a nadie, sino de hacer pensar y llamar a la conciencia de cada cual para que sea el Espíritu Santo el que trate en particular.

¿Qué podemos consagrar a Dios?

  • Nuestro cuerpo – De esto habla Romanos 12:1. Cuando dice que “es vuestro culto racional”, se podría traducir sin hacer violencia al texto “es vuestro culto lógico”. Muchas veces espiritualizamos las cosas dándole una dimensión que nada tiene que ver con algo tan práctico y palpable como es nuestro cuerpo, pero Dios es un Dios que abarca todo. De hecho, uno de los deseos que el apóstol Pablo expresa lo dice abarcando el SER de las personas que han conocido a Dios en 1ª Tesalonicenses 5:23.
  • Nuestro tiempo – Sí, en el contexto AMPLIO que hablábamos al principio, todo nuestro tiempo es dedicado a Dios. De esto habla Colosenses 3:17. Este es el sentido amplio. ¿Has pensado dedicar algún tiempo específico y determinado para Dios de manera consciente, concisa y concreta? Y, sí, podemos pensar en el tiempo devocional (aunque personalmente lo veo como un tiempo de alimentación espiritual) sino algo mucho más específico y concreto. Tal vez sea un tiempo de dedicarte a estudiar y profundizar en las Escrituras, o un tiempo de aprendizaje cerca de personas con experiencia en la obra misionera, o de trabajar con un objetivo concreto…
  • Nuestros hijos – No es solamente presentarlos al Señor, de manera general sino también de una manera específica. ¿Tiene un componente de renuncia? ¡¡Sin lugar a dudas!! Aunque esto sería motivo de otro estudio, esto se mete con nosotros como padres porque nos coloca en una situación que escapa a nuestro control
  • Nuestras capacidades – Me resulta muy llamativo que Jesús en el NT utilice dos parábolas para hablar de lo importante que es para Dios esto. Curiosísimamente sale en el evangelio de Mateo 25:14-30 y también en Lucas 19:11-27 y, concretamente, el pensamiento y contexto es escatológico, es decir, relacionado con los tiempos de la venida de Jesús o la instauración visible del Reino de Dios. Y, mira por dónde, Jesús habla de la responsabilidad personal de la utilización de los dones y talentos que Él nos concede a cada un@. Algo que muchas veces no se toca cuando se habla de la Escatología o se dan estudios sobre la 2ª Venida de Cristo. Se dan conjeturas, se tratan hipótesis, interpretaciones y posturas bíblicas pero no se habla sobre el verdadero énfasis que Dios da justamente cuando trata estas cosas. Y, tal como hemos estado viendo en el tema de la consagración, Dios le da mucha importancia a esto. Dicho en otras palabras: Esto es para tomárselo en serio. ¿Estás usando todas tus capacidades, dones y talentos para gloria de Dios? ¿No hay nada en que puedas enfocarte de una manera más específica y concreta?
  • Nuestro dinero – Dicen que lo último que tarda en convertirse es el bolsillo de un cristiano. Aunque es una frase muy ácida, lo triste es que muchas veces es cierta. Aunque en muchos contextos evangélicos se enfatiza que el tema del diezmo no está puesto como un mandamiento para la iglesia, sí que sale la palabra “ofrenda” que significa “entrega”. Y, dejadme aclarar, que no tengo en mente lo de poner algo en la bolsa de la iglesia local donde te congregues. Esto es un principio y merecería una exposición completa acerca de esto. Estoy hablando relacionado con el tema de la consagración de una manera consciente, concreta y específicamente determinada. Porque, según hemos estado viendo, también se refiere al aspecto económico. ¿Nos hemos planteado de manera seria, consciente y decidida dedicar cierta cantidad de dinero para algo concreto para Dios?
  • Nuestro hogar – Con “hogar” me estoy refiriendo de una manera específica al lugar donde vivimos (casa, piso, habitación, caravana o tienda) y hacemos nuestras comidas, descansos y actividades propias del hogar. Es decir, un lugar de refugio, al que regresamos esperando encontrar refrigerio tanto físico, como mental y espiritual. Es evidente al leer las Escrituras que Dios da una gran importancia al hogar, sea cual sea, y a todo lo que involucra. Si vemos en el AT acerca de la expresión “edificar casa” nos daremos rápidamente cuenta de que no está queriendo decir solamente construir un edificio. Si vemos también en el NT, el mismo Jesús utilizó el hogar de una manera deliberada y habitual a través del cual, en la vida diaria y de manera natural, podía mantener conversaciones donde impartir las enseñanzas que surgían sobre todo a través de preguntas o comentarios de sus discípulos y de las personas que lo rodeaban. Salvo el Sermón de la Montaña, no hay grandes discursos del Maestro. Tenemos muchos ejemplos como la casa de los tres hermanos María, Marta y Lázaro; en casa de Simón el fariseo; en casa de Zaqueo o la misma casa del apóstol Pedro. Esto fue continuado con los apóstoles en el libro de los Hechos y vemos cómo los hogares fueron puntos muy importantes tanto a nivel de evangelización (Cornelio), como de enseñanza-discipulado (Aquila y Priscila) e, incluso, de reuniones de comunidades o iglesias locales dado que el contexto era muy distinto al de hoy. Y, curiosamente, hay una exhortación con una enseñanza muy importante acerca de la hospitalidad. Os voy a dejar dos pasajes solamente, aunque hay más, para que consideréis: Hebreos 13:1-2 y 1ª Pedro 4:9 (curiosamente el apóstol Pedro, quien puso su casa como “base de operaciones” en Capernaum). Este tema sería para tratarlo también de una manera más amplia…
  • ¿? 

Seguramente hay muchos más puntos que poner. Eso lo puedes hacer tú de una manera más privada o concreta. Simplemente me he limitado a poner algunos ejemplos para tu reflexión personal. 

Conociendo el contexto sociocultural, económico, político y religioso de hoy en día,  tan cambiante por otro lado, y con una dirección que apunta a lo ya anunciado por el Señor a través de las Escrituras cobran más importancia las palabras del apóstol Pablo:

“Pero esto digo, hermanos: que el tiempo es corto; resta, pues, que los que tienen esposa sean como si no la tuviesen; y los que lloran, como si no llorasen; y los que se alegran, como si no se alegrasen; y los que compran, como si no poseyesen; y los que disfrutan de este mundo, como si no lo disfrutasen; porque la apariencia de este mundo se pasa”

1ª Corintios 7:29-31

Quiera Dios que estas consideraciones que he hecho hacia mí mismo en primer lugar, te hayan servido a ti. Oro de todo corazón de que todas las personas que lean estas líneas, sean edificadas y usadas por Dios hasta la próxima venida de Cristo.

Un gran abrazo en Cristo

Publicado por

rubenfdezvquez

Padre de familia, conductor de tráiler y predicador de la Palabra de Dios. Alguien normal y corriente

Un comentario en «Consagración: ¿me toca a mí?»

  1. Gracias, Rubén, por tu comentario. Celebro que nos hagas meditar en el Antiguo Testamento, y que encuentres en forma natural los nexos que tiene el AT con el Señor Jesucristo. Ambas cosas son escasas hoy día.
    Mientras leía tu artículo recordé una anécdota que un misionero nos citó una vez: un predicador habló muy claramente de que el Señor nos había comprado 100% con su sangre. Por ello, somos 100% de Él. Así, todo lo que somos y tenemos (casas, familias, dones, etc.) son de Su propiedad. El resultado fue que en siguiente colecta hubo tarjetas de crédito, escrituras de propiedades, papeles de vehículos, anillos, relojes, etc). Los hermanos responsables preguntaron al Señor: ¿qué hacemos con todo esto? Después de orar y consultar decidieron devolver cada cosa al que la donó, con la aclaración de que administrarían esas cosas, que ya no eran suyas. No eran más dueños, sino mayordomos. Me parece una buena ilustración de la actitud ideal que debe tener el creyente con lo que es y lo que tiene: actuar como mayordomo de lo que no le pertenece, sino que le confiaron. Así las cosas, debe preguntarle al Dueño, cada vez, qué desea Él que haga con lo Suyo… Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s