¡¡Brrrrr….. Repelús!!!

Debería de darte un repelús fuerte al leer las palabras de la imagen de este post. Esto es algo completamente inaudito en toda la Historia de la Humanidad. No el que suceda lo que dice Tony Blair, que ya ha sucedido y seguirá sucediendo, aunque pensemos que vivimos en «tiempos modernos» y «más avanzados».

El hecho de que un personaje público y relevante en la historia del gobierno de una nación tan importante e influyente como la nación británica pidiendo abierta y descaradamente semejante atentado contra los derechos y libertades individuales es sobrecogedor. Cuando digo derechos y libertades individuales son los que cada individuo, cada persona, cada ser humano tiene reconocidos una serie de derechos fundamentales por el mismo hecho de SER. Según este señor, eso no es suficiente.

Alguien podrá argumentar que es debido a la situación sanitaria que existe en el mundo y que es para poder pasar página del virus tan terrible que asola al planeta. Bueno, ¿es algo puntual o sólo es el principio? Pienses lo que pienses acerca del virus y acerca de las vacunas, te pido que hagas un esfuerzo y consideres si esto es algo puntual o puede ser el pistoletazo de salida para «otras medidas» que se le puede ocurrir a cualquier mandatario importante de las élites y adopte esa postura como «necesaria». Contra viento y marea, «porque lo dice el gobierno», «porque es lo correcto y eso está por encima de los derechos individuales»…. Mmmm…. ¿Suena de algo? Vamos a poner un ejemplo desde el respeto a todas las personas que voy a mencionar : las personas fumadoras. Digo desde el respeto porque yo también fumé en mis años mozos… Pero esta es otra historia….

«Las personas fumadoras deberían de tener menos libertades que el resto porque están perjudicando y siendo egoístas al fumar y poniendo en riesgo a los demás con su proceder. Por lo cual sería justo que no tuviesen las mismas libertades y privilegios que los que estamos haciendo las cosas bien». Si alguien pronunciara estas palabras te aseguro que saldrían defensores de la libertad de decisión de cada persona y que en esas elecciones personales nadie tiene derecho a opinar ni a coaccionar ni a restringir nada…..

El hecho de fumar o no es una decisión personal, al igual que el hecho de vacunarse o no es la misma decisión personal, ¿se entiende? Creas lo que creas acerca del tabaco, creas lo que creas acerca de las vacunas y creas lo que creas acerca de lo que SEA tienes derecho como persona a poder decidir y actuar con tu criterio sin que nadie te coaccione (ni siquiera el Estado, la OMS o cualquier otra entidad) por tu criterio. Entre otras cosas, porque puede cambiar ese criterio según los intereses de…. ¿Quién? Andando el tiempo se puede decir que los que no sean rubios y con ojos azules deberían de tener menos libertades, o los que tienen la piel más oscura o los que tienen tal coeficiente intelectual…. Que eso sea admitido como principio válido sería catastrófico no solo para los que escogen no vacunarse (su postura puede ser más razonable o no), los que eligen fumar (sus motivos pueden ser más o menos coherentes), los que les guste más una cosa u otra…. Sería catastrófico para TI.

Y, fíjate, que este derecho por el mero hecho de EXISTIR es algo que DIos mismo reconoce. De la misma manera que si una persona se vacuna o no, o fuma o no, es de un equipo u otro, puede decidir y nadie debería de recriminarle nada por ello; Dios, el soberano, autosuficiente y todopoderoso Dios; reconoce esto diciendo estas palabras:

«A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia»
Deuteronomio 30:19

Sí, sé que está hablando Moisés al pueblo de Israel que iba a entrar en la Tierra Prometida, pero el reconocimiento de Dios hacia el ser humano de tener la posibilidad de reconocerle o rechazarle es una constante a lo largo de las Escrituras. Las consecuencias de esa decisión también lo dice muy claro. Todas nuestras decisiones tienen importancia, pero esta es VITAL…..

Si Dios mismo actúa así, ¿no deberíamos actuar nosotros del mismo modo?

Por si a alguien le interesa, aquí tenéis el enlace a la noticia de la que os hablo

Lo que da de sí un paseo….

Los que me conocéis ya sabéis que me encanta pasear por los campos, sobre todo, o atravesar pueblos oliendo los diferentes aromas que se pueden percibir (unos más agradables que otros) a saber: la hierba recién cortada, la fragancia de las flores, los diferentes aromas de los animales que están pastando, el olor a estiércol (os aseguro que es bien diferente el olor de los animales que comen de pastos al natural de los que comen pienso hacinados en granjas…), la dulce sensación de agua cristalina y el olor característico previo a una tromba de agua….

Esto último no me di mucha cuenta, porque de regreso al camión me calló una encima que quedé empapado…. Como bien atestigua la foto. Disfruté muchísimo este gran paseo (unos 5 kilómetros al menos) escuchando música, cantando (ya que estaba en Francia, no me entendía nadie) y viendo divertido cómo me seguían los animales cuando me escuchaban…. ¡¡Fue estupendo!! Si hubiese tenido a mi mujer al lado, hubiese sido la bomba…

Como es habitual no pude evitar pensar a medida que paseaba contemplando estos campos maravillosos por esta región de Normandía y pensaba muchas cosas que me gustaría comentar al menos algunas de ellas:

Una de las cosas que me ha llevado a pensar es una frase que le escuché a mi tía: «Francia en general es un vergel». Esto es una realidad que salta a la vista a quien haya recorrido mínimamente este precioso país. Mis compañeros que hacen más internacional que un servidor, podrán corroborarlo. No obstante, un poco de observación a las fotos se ve clarísimamente que la mano del ser humano se ve por todos los lados. Y diréis «¿por qué?» Veréis…

Llevo un tiempo escuchando y leyendo de ciertos ecologistas, «ecologistas de teclado», como les llama el gran Frank Cuesta… Hay una normativa a nivel europeo que establece un tanto por ciento de las tierras cultivables tienen que estar agrestes «al natural» porque eso es «ecológico» según ellos, sin entender que las tierras sin cultivar no valen nada…. ¡¡Como si no hubiera montes y campos sin cultivo suficientes!! Hay parques naturales en todos los países, reservas y, sobre todo cualquier agricultor con conocimiento entiende y hace que el ecosistema siga funcionando sin que vengan personas que no han trabajado nunca en su vida ni cultivado ni un tomate a decirles cómo tienen que hacer las cosas de forma «ecológica y sostenible». Palabras muy rimbombantes y que se repiten de forma machacona hoy en día, pero que no tienen mucho sentido cuando preguntas qué quieren decir con eso…

Llevo tiempo diciendo que el campo en España está sin explotar como es debido, que las zonas de montaña están sin cuidar y que han desaparecido oficios como el de guardabosques o guardas forestales que cuidan la montaña para que sea un espacio natural donde puedan convivir las especies, tanto animales y vegetales como la humana. Personas que sabían de los animales que estaban por su zona, que miraban el entorno y no permitían que hubiese los descontrolados que hiciesen uso incívico de esos lugares y por eso tenían autoridad y jurisdición para obrar en consecuencia…. ¿Dónde están hoy?

Se tiene en general una idea equivocada de que las cosas tienen que salir de forma natural, que no se han de trabajar ni de cultivar y que eso es lo «ecológico». Personalmente he trabajado el campo con mis padres y, aunque de manera particular, no como gran productor; he podido constatar por experiencia que hay un montón de trabajo que hacer si quieres que tu cosecha sea aceptable. Si tú siembras y no estás por la labor de quitar las malas hierbas, de cuidar los cultivos, de proveerles de suficiente agua para cada cosa y dejas que salgan de «forma natural» tendrás una pírrica cosecha o no la tendrás.

Por lo cual, me resulta llamativo que se le llame «ecológico» y «sostenible» a cosas que ciertamente no lo son y que se esté tan poco dispuesto a escuchar, ya no solo por parte de los que gobiernan y legislan (que, dicho sea de paso, suena utópico y en muchos casos lo es) sino por parte de mucha gente que se quiere poner la etiqueta de «ecologista» sin haber pisado nunca un campo, sin haber ordeñado una vaca o sin haber recogido unos huevos del corral y que, encima, se tenga la poca delicadeza o la caradura, más bien, de decirle a agricultores o ganaderos cómo tienen que hacer las cosas y que si cuidan el entorno o no… Creo que lo que hoy se considera ecológico es una forma más de negocio, más que de cuidado del planeta por mucho que se mencione en los discursos, en los anuncios y en las cantinelas que hoy en día pululan por ahí con toda la fuerza y de forma tan insistente, hasta cansina, que tienen para crear lemas y frases sin contenido, sin evidencia y sin estudio empírico y práctico.

Hay quienes dicen que es porque la tierra tiene una especie de maldición… y ¡¡es verdad!! Por causa de la desobediencia, incredulidad y rebeldía del ser humano Dios pronunció las palabras: «Maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinas y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra….» (Génesis 3:17-19). De este pasaje deducen muchos de que el trabajo es una maldición, cosa que NO es lo que dice el texto. Lo que se maldice es el resultado del trabajo. ¿Cómo lo sé? En el capítulo anterior nos dice que «Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén para que lo labrara y lo guardase» (2:15, énfasis mío). Es decir, antes del pecado del ser humano, Dios ya había establecido el trabajo del labradío y cuidado del huerto con lo que, tal y como lo describe anteriormente, vemos que lo que cambia en comparación con nuestros días es el resultado de las cosechas y la clase de trabajo que hay que realizar.

En definitiva, si empezásemos a escuchar de verdad al Creador y Diseñador tanto de este planeta como de lo que conocemos por el Universo, nos cambiaría nuestra vida, nuestros pensamientos y nuestra manera de interactuar con Él, entre nosotros y con el planeta en el que vivimos de una forma cabal, coherente y práctica. ¿Estás dispuest@?

El arte de comunicarse

Si hay algo que le encanta al que escribe estas líneas es la posibilidad de comunicarse con los demás. Es algo que disfruto poder hablar, poder escribir intercambiando ideas, opiniones o simplemente mantener el contacto. ¡Eso es estimulante, enriquecedor y retante al mismo tiempo!

En los tiempos que corren nos ha tocado vivir cosas que han dificultado grandemente la capacidad de comunicarse. Al menos en mi caso personal. Lo que sigue a continuación es una recopilación de cosas para que podáis haceros una idea de lo que me ocurre y tal vez os ayude a entender mejor algunas de mis reacciones. El propósito de este artículo tan personal no es ni dar pena, ni que se me vea diferente, ni nada de eso…

En primer lugar he de deciros que convivo desde que nací con un problema de oído a causa de una negligencia médica. Doy muchas gracias a Dios por los médicos y todo el personal sanitario porque sé de primera mano que son personas capaces de hacer cosas que ni siquiera pensamos. Estar en un quirófano es algo que personalmente no podría hacer (por ejemplo), o diagnosticar, intervenir con celeridad y acierto en determinadas situaciones de urgencia o accidentes. No obstante, en mi caso personal hace ya unos años no atendieron a mi madre cuando estaba para dar a luz porque «era primeriza» y eso provocó sufrimiento fetal que afectó a mi oído derecho. Tengo la oreja, pero no el oído por ese lado. Tengo claro que es algo que Dios permitió que ocurriera aunque os puedo decir que han habido momentos duros y difíciles de llevar.

Eso de tener un oído solamente ha hecho que tenga mis temporadas mejor en cuanto a audición y mis temporadas que ha sido más complicado de llevar. Sin embargo, hay una de las cosas que ha hecho que pudiese desarrollar cosas por supervivencia para poder comunicarme con más normalidad. Por ejemplo: aprendí completamente solo y de manera natural a leer los labios para ayudarme en la comunicación. Surge sin más. En los tiempos que vivimos actualmente podéis llegar a haceros una idea de lo que supone el uso de mascarillas actualmente. No estoy queriendo entrar en polémicas con nadie, simplemente digo lo que me ha supuesto y me sigue suponiendo. Es un esfuerzo extra que tengo que hacer para entender a la gente…

Por otra parte, esto me ha llevado a fijarme de manera especial en la pronunciación de las palabras, en la vocalización y, por supuesto, en la entonación. Disfruto muchísimo escuchando a personas hablando, dando discursos o conferencias. A parte de mirar y estudiar su línea argumental, observo su entonación, las pausas, las diferentes velocidades… En dos palabras: la retórica y la apologética. Eso me ha llevado a intentar comunicarme con claridad y vocalización buscando que a todo el mundo le sea fácil entenderme. Algo que todo el mundo debería de procurar para que el escuchar, asimilar y analizar sea fácil y sin esfuerzo extra.

Todo esto hace que me gusten los debates, el intercambio de opiniones o el tratar temas muy variados. Observo que en los canales de televisión y de radio es algo que se va perdiendo. Da la sensación de que el que alza más la voz, el que interrumpe más veces o es más faltón o soez es el que tiene razón cuando sabemos de sobra que no es así.  Los que me conocen personalmente o han tenido contacto de alguna manera conmigo, saben que me gusta hablar y tratar todo tipo de cosas. Amig@s míos podrán decir que literalmente hemos tenido debates, conversaciones o intercambio de opiniones por horas de conversación. Y siempre se aprende algo a fuerza de hablar, compartir e intercambiar con los demás.

Hoy en día, parece que se escape de todo ello. El intercambio de opiniones, visiones o simplemente de conversar es algo que brilla por su ausencia en muchas ocasiones. Más bien cada un@ va a soltar lo suyo sin parar a considerar de verdad a quien está al otro lado. Eso NO es una conversación ni un diálogo…. más bien es un monólogo. Y, llegados a este punto, no estoy señalando la capacidad de hablar solamente sino también la de escuchar.  Es vital.

Cuando alguien habla es importante que los demás consideren importante lo que tiene que decir, o al menos, tengan por digna a la persona que está por hablar. Esto me recuerda algo que llevo tiempo dándole vueltas:

«Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo» (Hebreos 1:1‭-‬2)

Como decía antes, si somos coherentes, hemos de considerar y poner atención cuando alguien habla. Otra razón es tener en cuenta la dignidad y el prestigio o reconocimiento de la persona que habla. Un ejemplo que pongo muchas veces es cuando hablo con compañeros de profesión más veteranos que comentan sus experiencias con el camión. El oficio ha cambiado mucho con el paso del tiempo (cosa normal) pero siempre se aprende de la acumulación de experiencia.

Me llama la atención en el texto bíblico que os he citado de que Dios ha hablado «muchas veces» y «de muchas maneras» para continuar diciendo que en última instancia nos ha hablado por «el Hijo», es decir por medio de Jesús. Y lo que más me llama la atención es de que muchas personas no escuchan de primera mano lo que Jesús dijo, lo que hizo, cómo vivió y cuál es el mensaje que venía a traer. Y más cuando hoy en día es muy fácil acceder cada un@ directamente a ello a través de la Biblia o de las aplicaciones móviles para poder leerla directamente y sin intermediarios. Me llama la atención de que se escucha a los que hablan acerca de Jesús, que no está mal en sí mismo, más que escuchar o leer directamente lo que Jesús dijo. Y lo que más me llama la atención es que, en general, no se quiere saber sino que se rechaza de plano «a priori»… Es decir, para cualquier figura o personaje que mínimamente haya influenciado en la humanidad, se suele decir que hay que conocer sus palabras, sus vidas o su biografía (eso, como mínimo…) mientras que eso no se realiza con todo lo que tiene que ver con la Biblia o con Dios.

Si Dios ha hablado, debe de tener algo importante que decir. Y, si somos honestos y coherentes, debemos escucharlo directamente. ¿Lo has hecho?

Terminando ya, si quieres hablar acerca de cualquier tema, intercambiar opiniones, compartir acerca de cuestiones (espirituales o no) nos tienes a tu disposición desde este espacio de El Rincón de Pensar por los diferentes canales en las redes sociales, correo electrónico y cualquier otro medio que tienes a tu disposición. Se te va a escuchar sin escándalos, sin juzgar y con privacidad, pero siendo sinceros y honestos. Si buscas esto, este es tu espacio. Seas quien seas, creas lo que creas y pienses como pienses.

¡Dios te bendiga!

La amistad: ¿realidad o utopía?

La amistad: ¿realidad o utopía?

Estamos en la época de fiestas, tal vez las más extrañas para mucha gente debido a todo lo que nos toca vivir por el Covid 19. Creo que todos tenemos un poco de sentimientos encontrados por lo que nos toca vivir. Hace unos días compartía en mis redes sociales lo que se me pasaba por la cabeza al encontrarme en mi ciudad natal después de mucho tiempo….

Es un tiempo donde las personas buscan pasar tiempo juntas, unos celebrando lo que en teoría es la esencia de la celebración y otros obviando todo esto con el objetivo de pasarlo bien como sea posible porque «la vida es corta». Dejadme aclarar que esto no es un artículo sobre la motivación para celebrar, no celebrar o los estilos de celebrar estas fiestas. Eso, honestamente, creo que no corresponde este año. Seguramente supongáis que tengo mi opinión y criterio (y lo tengo), no obstante prefiero reservármelo para otra ocasión.

Otras personas reciben este tiempo como la ocasión perfecta para plantearse cosas seriamente, establecer objetivos (realistas o no) o reflexionar sobre temas que, con el ajetreo de la vida diaria, es más difícil llevar a cabo. En esta ocasión como estoy en Galicia pasando unos días en casa de mis padres he tenido muchos de esos momentos unas veces viendo prácticamente amanecer, otras contemplando el fuego y otras dando esos paseos por las montañas que tanto me gustan.

Estos días he podido pensar referente a la amistad. Un tema del que todos tenemos ciertos conceptos, del que todos en algún momento de la vida hemos llevado alguna decepción, y con la expresión que se suele dar, irónicamente o con sarcasmo, durante estos días de manera especial donde gente que no se acuerda de nosotros en todo el año, por lo que sea, nos manda una felicitación navideña o de entrada del nuevo año… ¡Ejem! Sobran comentarios….

Hay un proverbio que dice lo siguiente: «En todo tiempo ama el amigo, y es como un hermano en tiempo de angustia»1. Esto supera con mucho cualquier expectativa que nos podamos formar de alguien y nos habla muy fuerte de cómo somos cualquiera de nosotros en nuestra amistad con los demás. En una época en que abundan las relaciones «kleenex» (hoy me va bien tenerte como amig@ y mañana te tiro porque ya no me haces falta), donde sólo se buscan los intereses «comunes» (más bien el interés propio porque busco que los demás me den lo que necesito), donde las amistades son un medio para un fin y no la razón de ser….. Es normal que haya personas que se amarguen, se vuelvan sarcásticas, rencorosas o decepcionadas de la vida y las personas después de muchos chascos, fracasos, decepciones, dolor y lágrimas.

Si nos paramos a considerar el proverbio citado, nos hemos de fijar que dice «en todo tiempo». Permanece inalterable. Nunca deja de amar. Sean las circunstancias ideales o no; reciba lo que necesita de la otra persona o, por el contrario, se lleve un «bofetón» o una decepción; sigue amando a pesar de TODO. Muchas veces creo que en las formas y hechos que personas dan a sus amistades hoy en dia, se debería de quitar la palabra «amistad» por «conveniencia». Ahora me va bien y te tengo, mañana puede cambiar. Ahora eres la persona que espero que seas, cuando cambies o me decepciones, me olvidaré de ti para siempre. Perdona que te lo diga pero eso NO es amistad, es conveniencia.

Frases que escuchamos muchas veces como «yo perdono, pero no olvido» muestra un concepto muy pobre de cómo entendemos que deben de ser nuestras relaciones porque TODOS en algún momento podemos decepcionar a alguien, TODOS podemos hacer daño, TODOS fallamos y metemos la pata.

Siguiendo con el proverbio cuando dice «y es como un hermano en tiempos de angustia». Alguien dijo alguna vez que los amigos que son de verdad se ven cuando las cosas van mal. Es cierto. Creo que no hay que explicar mucho de personas que tienen muchos amigos cuanto todo va bien, pero en el momento en que alguien empieza «estoy pasando por un mal momento»…. ¡Sorpresa! Entonces salen las «cosas inesperadas»: citas con el médico, compras de última hora, un viaje…. Es decir, que parece que tengas la peste…. lo digo un poco abruptamente, pero sucede. Esto se ve en historias verídicas como el padre de Buda que rodeó a su hijo de todas las comodidades o cualquier cosa que evocara tristeza. O como los reyes en la antigüedad que tenían prohibido irle con cosas tristes o simplemente expresar tristeza en rostro…. ¡La persona que se presentase así al rey podía morir! Hoy pasa un poco esto mismo.

Hay otro proverbio que dice lo siguiente en nuestro tema: «El que cubre la falta busca amistad; mas el que la divulga aparta al amigo»2. Esto es el origen de muchas cosas que acaban en enfrentamiento por decepciones, con relaciones rotas por mucho tiempo y, algunas veces, llevando a situaciones insalvables. Y hemos de fijarnos bien en el significado de las palabras:

«Cubrir» no significa «ocultar»o «esconder» sino que tiene un significado que tiene que ver con la frase siguiente: «el que divulga». En lenguaje de nuestros días: el fallo o los detalles se quedan con las personas implicadas. Esto es el significado tremendo, profundo y realmente difícil de llevar a cabo porque cuando nos decepcionan o hacen daño en mayor o menor medida se nos pasa por la cabeza contarlo o decirlo o verter nuestra decepción, ira, rencor en nuestras palabras, nuestros actos y actitudes o en nuestras redes sociales. ¡Cuántas vidas se han venido abajo por esto! ¡Cuántas veces hemos preferido hacer valer nuestras razones porque nuestro concepto de la «amistad» es muy alto y hemos de «dejarlo claro»! Quiero que conste que no estoy pensando en nadie en concreto, así que no quiero que te sientas aludid@.

Más bien, cuando estoy escribiendo estas líneas, estoy pensando de manera personal en cuántas veces he sido YO el causante de la distancia, cuántas veces he querido hacer valer mi opinión, valoración y, por ello, enseguida necesito hablar de esa persona que me ha hecho tanto daño. Te lo digo en serio, pienso en mí cuando escribo. Este concepto de amistad excede a lo que yo puedo hacer, decir, pensar y reaccionar. Es muy alto.

Entonces puede que surja la pregunta del título: ¿realidad o utopía? Creo sinceramente que estas palabras trascienden las edades, las situaciones e, incluso, las dimensiones. Es atemporal y absoluto, sobre todo cuando vemos donde están escritas y por quién están escritas. En estas fechas que se rememora que hubo un Dios que vino a este mundo para mostrar su amistad con el ser humano, cuyas relaciones estaban rotas e imposibilitadas, y que quería darnos prueba de su amor de una manera increíble y sorprendente.

Sólo viendo su ejemplo y viendo el concepto tan alto que tiene de la amistad debería de hacer vibrar nuestra vida, corazón y alma para conocer más de lo que dice. Porque Dios habla, y mucho, de la verdadera amistad. (Continuará….)

¡¡Feliz año nuevo 2021!!

Aborto: ¿angustia psicosocial?

Esta noticia que he recibido por diferentes medios me han conmovido mis entrañas. Ha sido como si la explosión de Beirut fuese nada, un ruido sin importancia….. La cuestión es que esperaba algo de reacción por parte de la gente. Pero no. Debe ser que estamos tan acostumbrados a los dramas que vivimos a diario que ya nada nos sacude. O que como vemos que los políticos de turno hacen y deshacen a su antojo, ya lo consideramos normal y que no nos incumbe ni podemos hacer nada. O que con tanta propaganda, manipulación mediática, «campañas de concienciación» (léase adoctrinamiento) y reclamación como algo que es un derecho, lo damos por sentado…. Tal vez es un poco de todo.

«Aborto libre hasta llegar a la gestación a término». Palabras literales de la publicación que os pongo para que veáis que no me lo saco de la chistera. Pero, como soy un poco quisquilloso y he recibido muchos palos por destacar noticias que iban con mi manera de pensar (eso dicen algunos) me dedico un poco a ver qué han dicho los periódicos nacionales y me encuentro con que sólo uno se hace eco de la noticia y eso es, también, en un blog personal de opinión de un autor. Os animo a leerlo. Pero el resto de periódicos no dicen nada. ¡¡Increíble!! Al menos estaba esperando que los que están a favor le diesen importancia y lo proclamaran como una victoria.

Dejadme comentar al menos la manera de debatir una cuestión que es de vital importancia. Si, porque es sobre la vida, o por lo menos, sobre quien decide qué es vida y cuál merece la pena. Se acuña un término muy ambiguo de entrada («angustia psicosocial» de la madre) en el cual puede entrar cualquier cosa que se nos pueda ocurrir para que entren en acción los personajes autorizados que decidirán si es de rigor la interrupción del embarazo. Mi pregunta es: por la manera de redacción del texto se ve que únicamente se piensa en la madre, ¿el niñ@ no cuenta? ¿En serio? No ha tenido tiempo ni de salir de ese vientre para demostrar lo que es capaz de hacer, no ha tenido tiempo de hacer nada malo por lo que se le pueda condenar jurídica o moralmente y simplemente es tratado como una mercancía como las que llevo en mi trabajo y ¿es rechazado? De verdad que la argumentación no tiene mucha lógica.

Dejadme comentar también el hecho del horario y la manera de llevar esta cuestión a debate. De noche y cuando no estaban todos los que podían que estar. Como las mafias, las sociedades secretas o como el mismo Sanedrín que condenó a Jesús. Si eso no te eriza la piel o no te causa sospecha de verdad que tienes un problema. Y gordo. Esto en lenguaje jurídico se llama premeditación y alevosía. Y cuando se actúa así de esta manera es por motivos que no son muy claros, o mejor dicho, son muy oscuros. Tanto como para decidir qué es vida y qué es muerte. Quién es digno de vivir y quién ha de morir. O, en el lenguaje del texto, qué circunstancias determinan si es mejor matar esa vida que ni siquiera ha podido respirar el aire de este mundo. Y, por supuesto, los que tienen esa capacidad de decisión no es la madre sino un comité de expertos (¿de qué me sonará esa palabra?) que evaluarán esas circunstancias….. 🤔🤔

Si somos honestos este debate trata acerca de una cuestión capital, a saber, cuándo da comienzo la vida humana. En este tema hay que escuchar e investigar sobre todo a biólogos y colegios médicos. Hay una cohesión bastante unánime en que la vida comienza en la concepción. Lo cual no es ninguna palabra religiosa, sino del ámbito médico. Es decir, que cuando se une un espermatozoide con un óvulo ahí es cuando comienza la vida. He investigado un poco sobre el tema, y he podido confirmar lo que por lógica sospechaba: es cuando se forma ADN humano. Esos 24 cromosomas masculinos más los otros 24 femeninos, son los que marcan que haya un nuevo código de ADN único e irrepetible entre todos los seres humanos que están en el planeta. Por lo tanto, sea en el momento que sea del embarazo o gestación que se lleve a cabo esa interrupción, ese aborto, en realidad lo que estamos quitando de en medio es una vida con todo su código de ADN escrito por completo. Un ser humano que debería de tener los mismos derechos que cualquiera de nosotros que ya hemos salido del vientre de nuestras madres. Por lo cual el término que se debe, en mi opinión, dar a esa operación es MATAR. Estamos sacando una vida de este mundo, sin que ni siquiera haya podido hacer o dejado de hacer nada sino simplemente existir por las razones que sean.

Se pueden dar muchos argumentos desde distintos ámbitos que busquen una justificación que esté a favor de lo que acabo de exponer: sanitarios, socioculturales, demográficos, circunstanciales y muchos más. Creo que todos estos argumentos quedan eclipsados por un derecho fundamental reconocido en los Derechos Humanos como el derecho a la vida. Eso es básico, fundamental y de toda lógica. Lo sorprendente es que se intente hacer ver que la muerte es un derecho, y más que un derecho es un deber que deben ejercer determinadas personas reconocidas en esa proposición de ley en Francia. Demencial.

Ahora ya podéis debatir y cuestionar lo que queráis, pero dejadme defender lo que nos es dado como un regalo: la VIDA

Enlaces:

https://www.hispanidad.com/confidencial/francia-da-paso-mas-en-genocidio-mas-indefensos-se-podra-abortar-hasta-justo-antes-nino-nazca_12020445_102.html?utm_campaign=later-linkinbio-aesvida_org&utm_content=later-9350015&utm_medium=social&utm_source=instagram

https://abcblogs.abc.es/hughes/actualidad/angustia-psicosocial_amp.html

Uno de mis hijos recién nacido…

Las cosas que no sabemos de Dios

  1. ¿Cuál es la edad de la Tierra?

Esta es una pregunta muy seria que merece ser contestada de una manera rigurosa, seria y sin escandalizarnos de que se haga, incluso en nuestros entornos eclesiales. Se ha llegado a decir que si no crees que la Tierra tiene 10000 años, no eres cristiano. Eso es porque toman la lista de genealogías y empiezan a contar hacia atrás y puedes hacer un cálculo (yo creo que he sido demasiado generoso en el número) más o menos exacto…. Lo curioso es que eso es la Historia de la humanidad en la Tierra, no la Edad de la Tierra. Son cosas diferentes.

Evidentemente entraríamos en un terreno científico con las pruebas que se hablan del Carbono14 y todas estas cuestiones técnicas que, evidentemente, no domino. No obstante, hemos de ser honestos al acercarnos a las Escrituras y dejar que ellas hablen, no que expongan nuestras ideas preconcebidas. Así que os doy unos apuntes:

  1. Los tiempos de los dos primeros versículos son diferentes de los tiempos verbales de los versículos siguientes. Indican un tiempo anterior a los versículos 3 y siguientes y emplean una expresión determinada adrede que es indefinida.
  2. Otro detalle es que, a partir del versículo 3 hay una frase que se repite en todo el proceso: “y dijo Dios”. Curiosamente no aparece en los dos primeros.
  3. Hay también un salto de tiempo indefinido entre el versículo 1 y 2. Nos pone “en el principio” o “el génesis”. ¿Cómo puedo saber que hay un salto de tiempo? En el v.2 dice que la “tierra estaba desordenada y vacía”. Si tomamos la traducción literal «desordenada» se me aparece un contraste con 1ª Corintios 14:33 y 40 donde da a entender que Dios es un amante del orden. El interlineal traduce en Génesis “informe”. No tenía forma. De hecho, en los versículos siguientes vemos que, primero de todo, Dios empieza a poner orden en las cosas. Por otra parte, sugiero que hay un salto de tiempo entre los dos primeros versículos por algo que sí sabemos y es que Dios es un Dios de orden. Aún en aquello que podemos considerar más caótico en la creación. ¿Qué pasó en ese intervalo de tiempo? Si somos honestos hemos de decir que la Biblia no nos arroja mucha luz al respecto. Pero sí que sabemos que hubo una rebelión en los cielos de aquel que dijo: “seré semejante al Altísimo”. Esto se encuentra en Isaías 14:12-17. Es un pasaje que, aunque habla contra Babilonia, en este párrafo podemos ver que hay alguien más detrás al ser denominado “Lucero” y resulta llamativo por dos detalles muy importantes:
    • “¿Es este aquel varón que hacía temblar la tierra, que trastornaba los reinos; que puso el mundo como un desierto?” Esto no es algo que el rey de Babilonia pudiera hacer de manera literal.
    • Dice en el versículo 17 “nunca abrió las puertas de la cárcel” y si lo comparamos con 61:1-2 (pasaje tomado por Jesús en Lucas 4:18-19) donde dice “a los presos apertura de la cárcel”. Es muy curioso este detalle y más cuando Jesús exclama en la sinagoga “Hoy se ha cumplido esta escritura ante vosotros”.

Así que es probable que en ese intervalo de tiempo el desorden que había en la tierra ya creada es posible que fuera por este personaje cuyo propósito es, en palabras de Jesús: “hurtar, matar y destruir” (Juan10:10)

2-¿Qué sabemos de las batallas espirituales?

Del punto anterior deducimos que hay una dimensión que nosotros no podemos ver, que es el terreno espiritual. De esto la Biblia va dando retazos en diferentes pasajes. Para muestras quiero dejaros un pasaje que, para mí, es clave sin entrar en debates teológicos y puntos que no dicen las Escrituras. El pasaje es Daniel 10:10-21. Sé que es un pasaje largo y complicado de entender entre otras cosas porque está hablando en términos de realidades espirituales. No nos da más detalles y es una constante en los encuentros que tiene Daniel con diferentes “ángeles” (“enviados”, ese es su significado). En el capítulo anterior, sin ir más lejos, tiene un encuentro con Gabriel en los versos 22-23. “Al principio de tus súplicas se dio la orden”, pero Gabriel no llegó hasta el momento que dice el versículo 20 y por lo que se desprende del texto y la costumbre que tenía Daniel de pasar tiempo en la presencia de Dios en oración, fue largo y tendido. En el pasaje que tenemos en consideración nos dice algo que nos debe hacer pensar mucho. Está en el verso 12: “No temas, Daniel, porque desde el primer día que te propusiste en tu corazón entender y humillarte delante de tu Dios, fueron oídas tus palabras, y a causa de tus palabras he venido”. Esto nos lleva forzosamente al capítulo 1 y ¡habían pasado años!

Esto nos debe mostrar, al menos, dos cosas:

  1. Que el tiempo no pasa de igual manera en esa dimensión. Al menos no está sujeto a nuestro tiempo y a nuestro espacio de la misma forma.
  2. Que si somos honestos hemos de reconocer que NO sabemos qué es lo que ocurre, ni por qué ocurre y mucho menos la incidencia que tiene lo que pasa allí con nuestra dimensión. Y, permitidme decir, que a la luz de las Escrituras sí que tiene incidencia.

Entonces, ¿qué hacemos con estas personas que dicen que hay que atar los demonios o los malos espíritus de determinadas regiones o países? Lo curioso del caso es que toman un pasaje como Mateo 18:18 que dice “Todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo.” Es curioso que se tome este pasaje así, porque habla de un contexto de conflicto y muy concretamente en el entorno eclesial (la palabra Iglesia es la primera vez que sale en el NT). El término “atar” es un término jurídico por el cual una persona, llámese abogado o fiscal, podía mediante una ley ya escrita “atar” a un acusado o “desatarlo”, dejarlo libre o acusarlo. Esto se emparenta con la tentación que sufrió Cristo Jesús. El “ató” al diablo no literalmente (porque siguió molestándolo a Él y a nosotros) pero lo desarmó con tres “Escrito está” porque la palabra fue establecida. Vemos que no es el sentido en el cual muchos se expresan para atar entes espirituales. Lo curioso del caso es que nunca se usa para desatar…. Dejando ironías a un lado, creo que haciendo un estudio honesto y sincero de cómo hacían los apóstoles en el NT podemos llegar a la conclusión sin temor a equivocarnos de que nunca usaron la expresión “atar”. Te invito a que examines leas el libro de los Hechos de los Apóstoles y lo compruebes por ti mismo.

Entendemos, pues, que hay diferentes seres denominados “ángeles”, “arcángeles”, “serafines”, “querubines”, espíritus y otros seres espirituales dignos de un estudio de angeología (cosa que no podemos hacer ahora) pero que tienen unos puntos en común y que divido en dos categorías.

Lo que sabemos:

  1. Que hay batallas y actividad en esa dimensión.
  2. Que hay diferencias entre estos seres y diferentes grados y categorías.

Lo que no sabemos:

  1. La incidencia que tienen en nuestra dimensión, a qué escala y de qué manera a la medida de lo que allí ocurre.
  2. Las diferencias que hay entre esos seres no la conocemos.

Esto nos lleva al siguiente punto que os quería compartir

3. ¿Qué sabemos acerca de las implicaciones que tuvo la muerte de Jesús?

Está enlazado con lo acabamos de ver anteriormente, porque si hubo un hecho que cambió el curso de la humanidad fue la vida y, sobre todo, la muerte de Jesús juntamente con su resurrección. En el momento que leemos los evangelios acerca del doble juicio, la tortura, la crucifixión y la muerte de Jesús quedaríamos consternados por el espectáculo tan cruel y horrible que eso supuso para aquellos que contemplaron todos los hechos que nos relatan los escritores sagrados y otros historiadores. Algo sangriento, que daba grima ver a un hombre maltratado de aquella forma tan brutal para finalmente llevarlo la tortura de la crucifixión después de aquella carnicería.

Detrás de todo este espectáculo estaba ocurriendo algo que, si no nos lo revela Dios mismo, no tendríamos ni idea de lo que ocurría. A los ojos de muchos humanos aún hoy en día, Jesús fue un desperdicio de vida al morir tan joven con aproximadamente 33 años. Pero al leer en Colosenses 2:13-15 vemos una visión completamente distinta acerca de lo que estaba ocurriendo en Jerusalén en ese momento. Aquí podemos ver un poco de lo que decía anteriormente, que hay principados y potestades (no sabemos su categoría, ni cantidad, ni cuales son sus poderes o funciones concretas) pero que Jesús en la cruz les venció de una manera indescriptible e indescifrable de la que solamente tenemos referencia aquí que fue hecho público. ¿A quién? ¿Quién era el público en esa dimensión que no conocemos? Probablemente, casi con toda seguridad, que todos esos seres espirituales de todo el universo. Refrendando que su triunfo nos da la oportunidad de ser libres de verdad porque Jesús ocupó tu lugar y el mío. Y eso no se hizo en un rincón. Eso fue público tanto a los seres humanos como a los seres espirituales.

¿Cómo ha sido hecho esto? Sabemos que fue en esos momentos, esas horas horribles, cuando Jesús estaba sintiendo que su sangre caía a través de su cuerpo allí levantado entre la tierra y el cielo que ahí se produjo algo que, hasta ese momento, le era desconocido y que le produjo tremenda angustia hasta el punto de exclamar: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mateo 27:46) y que más tarde le hizo gritar a gran voz “¡Consumado es!” ¡Todo está hecho! Pero no sabemos ni podemos llegar a hacernos una remota idea de lo que eso supuso para Él ni para Dios el Padre. Sabemos que sufrió mucho por su compasión al ver el estado y la necesidad de las personas que convivieron con Él en su época, pero jamás sabremos por qué razón quiso exponerse a tal humillación, tortura, sufrimiento y muerte de manera totalmente voluntaria por ti y por mí cuando no tenía ninguna necesidad de hacerlo. Sabemos…. Sabemos que es imposible comprenderlo.

Pero, sorprendentemente, no se quedó ahí. Hay un pasaje que nos indica algo más de su actividad, tampoco es que dé muchos detalles, pero su implicación en nuestras vidas es brutal. Este detalle está en Efesios 4:8-13 donde se nos muestra algo increíble que no había tenido lugar en toda la Historia de la Humanidad hasta el momento. En pocas palabras, Dios empieza a equipar a las personas que se acercan a Él, en sus términos y condiciones, capacitándolas para que compartan el Evangelio y crezcan en el conocimiento del HIJO de Dios. Cosa que transforma nuestro vivir y nos equipa para lo que tengamos que atravesar en este tiempo que nos toca pasar aquí. Nadie en la Historia de la Humanidad ha podido pronunciar estas palabras: “Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo.” (Juan 16:33). Muchas veces se asocia la paz a que representa la ausencia de guerra, de conflicto, de problemas. Lo que dice Jesús aquí es sorprendente: indica que quien tiene una relación con Él tiene una paz aún en tiempos de guerra, de incertidumbre, de problemas, de enfermedad, de aflicción. Una paz que sobrepasa todo entendimiento.

Hay muchas cosas de Dios que no entendemos. Dios se ha revelado en la persona de Jesús, curiosamente no para que sepamos más cosas acerca de Él, sino para tener relación con Él. La buena noticia es que Jesús lo ha ganado en la cruz para que tú y yo podamos tener acceso directo a su misma presencia. Una relación personal con Él única, profunda e incomparable.

“A veces pienso en la cruz, cierro mis ojos e intento ver los crueles clavos y la corona de espinas, y a Jesús crucificado por mí. Y aunque pudiera verlo morir, solo vería una pequeña parte de ese gran amor que es como fuego que siempre está ardiendo en Su corazón. Tú eres valioso para Dios. Eres único en tu composición, hecho a la imagen de Dios para un propósito particular. Lo que significa ser humano es ser hecho a la imagen de Dios, lo que significa encontrar tu destino es encontrar a tu Creador que te ha creado y por qué te ha creado para un propósito. Así que, en términos generales, el Imago Dei, en términos particulares no es “quién eres” solamente lo que te define, sino “de quién eres”. Para mí Jesucristo provee una respuesta coherente. En la encarnación, Él identifica mi maldad, provee para mi maldad, me atrae a esa relación, me lleva a través del proceso del sufrimiento. Me muestra la pureza de Jesús mismo en la manera en que Él enseñó y vivió. Y, al final, al resucitar de entre los muertos, me enseña que el tiempo es meramente algo temporal. Nosotros estamos aquí por la eternidad, y solamente Él puede llevarnos, a través de la cruz, más allá de la tumba abierta, hasta la misma presencia de Dios. – Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre son las que ha preparado para aquellos que le aman- (1ª Corintios 2:9). No hay ninguna otra visión del mundo que pueda darte respuestas correspondientes y coherentes a las cuatro preguntas de la vida con consistencia lógica, suficiencia empírica y relevancia en la experiencia. Él es “el camino, la verdad y la vida, y nadie viene al Padre excepto a través de Él”. Él describe tu corazón, Él provee por tu maldad. Él te equipa en sufrimiento. Él pone significado a cada momento en la Historia. Y Él conquista la muerte a través de su resurrección en la tumba. Ríndete a Él. Ámalo. Síguelo. Sírvelo. Vive por Él. Y lleva su mensaje a donde sea que vayas.”

Ravi Zacharias

Una flor entre flores, un tesoro infinito

Flor entre flores

 

Hoy os quiero hablar acerca de otra madre que, en mi modesta e imparcial opinión😊, es la mejor madre del mundo. Esta foto que os pongo aquí es de las más me gustan (gracias a mi cuñada Raquel, la fotógrafa) en mi amada Galicia cuando todavía éramos novios…. Tiempos aquellos que ya no volverán….

Muchas veces ocurre que, como maridos, estamos hablando más acerca de nuestras madres (¡¡que tienen su lugar e importancia, por supuesto!!) que de la madre de nuestros hijos. Y Dios tiene mucho que decir acerca de nuestro comportamiento como maridos en cuanto al lugar de honor e importancia que le hemos de dar a nuestras mujeres como esposas y también como madres, y cómo hemos de enseñar a nuestros hijos de la importancia que su madre tiene en sus vidas. Nadie nace enseñado en esta vida, es algo que se aprende sobre todo al ver el ejemplo paterno.

Por dar tan solo una referencia bíblica, en un capítulo que ensalza a la mujer virtuosa (o «fuerte», tal vez estaría mejor traducido) nos describe por qué recibe este título y resulta llamativo de que es por ser mujer, por ser esposa, por ser madre y por ser trabajadora. En concreto quiero mencionar Proverbios 31:28 – «Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada; y su marido también la alaba». Observemos que la actitud de los hijos es un reflejo de lo que el padre y marido lleva haciendo desde hace tiempo. Dar valor al trabajo y esfuerzo de una madre es la responsabilidad de un marido, no solamente de hacerlo y decirlo, sino también de transmitirlo a los hijos.

 

Quiero manifestar con estas sencillas líneas que Loida es un ejemplo en muchas cosas para mí, sobre todo en el trato con cada uno de nuestros hijos, tan diferentes cada uno, y que su esfuerzo, constancia y buen hacer es lo que nos ha permitido ser la familia que somos y llegar a donde estamos. Es por su mérito.

Dejadme describir los últimos tiempos debido al confinamiento y a la estancia permanente de los chavales en casa. Cada día el planificar las cosas con ellos, recientemente ayudándoles en las tareas online del cole buscando el equilibrio entre sus deberes y sus necesidades de jugar, divertirse y explayarse. Dedicarles tiempo para que aprendan a cocinar y experimentar (haciendo pan, spaguettis a la carbonara, babas…) , montando escapes rooms en casa 😮, contándoles historias (lo siento, esto es secreto familiar 😁)… Y no sólo esto, sino ayudando a otras madres en el pueblo con los deberes y las tareas del cole, corrigiendo lecciones en la Escuela Bíblica, teniendo a los niños callados para que no me molesten cuando duermo en casa por el día…. ¡¡Increíble!!

Estos tiempos han sido especialmente duros para ella porque es mucho de la gente, de conversar, de hablar; en fin, de esa relación social que toda mujer necesita especialmente. Han sido varias veces que le ha dado bajón y se ha echado a llorar en mi hombro por eso… Ella luego se seca las lágrimas y dice que de esta manera puede echar la presión y relajarse😮…. algo que a mí me resulta incomprensible. Pero hago lo único que puedo hacer: ponerle el hombro, dejarle llorar un rato, darle un abrazo y secar sus lágrimas con todos los besos que me deje darle.

Últimamente le digo que le he de hacer un monumento, a lo que ella me contesta que ya hay bastantes trastos en casa y que si quiero hacer algo para agradecerle que la lleve de hotel o de vacaciones sin niños por unos días cuando se pueda….. 🤣🤣🤣  Creo que se lo tiene bien merecido

 

Por esto y por muchísimas cosas más que solamente sabemos ella y yo, es por lo que creo que Dios me ha permitido la mejor madre del mundo para mis hijos.

 

¡¡Te quiero Loida!!

A propósito de las madres…

No soy un gran amigo de celebrar días concretos que celebra todo el mundo tal vez porque lo celebren de verdad, o tal vez porque queda «cool» en tu perfil de Facebook, Instagram, Twitter o cualquier otra red social, o tal vez porque celebrándolo así cada año (o cada cuanto sea) eso sirve para acallar la conciencia de lo que haces el resto del año…

Cuando uno se pone a hablar de la que le trajo al mundo, su madre, se tendría que parar a escuchar la historia de cada una de ellas con sus virtudes y con sus defectos pero que son una especie o tipo de ser humano que es una maravilla si lo pensamos bien. Cualquier médico o anatomista nos puede explicar las fases del embarazo, pero todavía hoy en día a pesar de los avances de la ciencia, se cumple el pasaje bíblico que dice: «Como tú no sabes cuál es el camino del viento, o cómo crecen los huesos en el vientre de la mujer encinta, así ignoras la obra de Dios, el cual hace todas las cosas«. (Eclesiastés 11:5) ¡Menuda comparación! Sigue siendo una auténtica maravilla cada vez que una mujer desarrolla una vida dentro del vientre. Diseño del Creador…

Las madres son muy mencionadas en la Biblia poniéndonos grandes madres de ejemplo, sin esconder sus carencias y defectos, y dándoles el lugar de honor que les corresponde. Hasta Jesús mismo cuando estaba en la cruz dando su vida por ti y por mi, se preocupó de que su madre quedara atendida por parte del evangelista Juan (te invito a leer en Juan 19:26-27) Lo cual nos deja una enseñanza muy clara acerca de la atención a nuestros mayores por parte nuestra cuando lo necesitan. Es triste, muy triste ver a madres desamparadas hoy en día.

Dejadme mencionar tres pasajes que hablan claramente acerca de la igualdad del respeto que los hijos han de tener a los progenitores, pero observad que el punto de vista que pone acerca de la relación con un padre o con una madre son diferentes. Cualquiera que tenga dos dedos de frente reconocerá que no es lo mismo un padre que una madre, generalmente hablando, el tipo de relación es diferente. Transcribo los textos:

«Hay generación que maldice a su padre y a su madre no bendice. El ojo que escarnece a su padre y menosprecia la enseñanza de la madre, los cuervos de la cañada lo saquen, y lo devoren los hijos del águila.» Proverbios 30:11‭ y ‬17

«El hijo sabio alegra al padre; mas el hombre necio menosprecia a su madre.» Proverbios 15:20

«El hijo sabio alegra al padre, pero el hijo necio es tristeza de su madre.» Proverbios 10:1

Creo que no merecen mucha más explicación. Dicho sea de paso, el libro de Proverbios es un tipo de escrito denominado escritura sapiencial por los eruditos, que tiene muchísima enseñanza sobre la familia, el lugar de cada uno dentro de la unidad familiar, cómo ser sabio y sobre todo el respeto y lugar que merece Dios en medio del hogar. Tiene 31 capítulos y da para leer un capítulo al día. ¡Os lo recomiendo encarecidamente!

Hablando ya más personalmente, puedo decir que con mi madre he tenido muchísimas conversaciones en mis años rebeldes de adolescencia… más bien muchas discusiones y enfrentamientos verbales por ver las cosas de otro modo, o por no entender determinadas cosas que ahora sí entiendo (algunas, otras sigo sin entender… ) Mucha paciencia tuvieron mis padres y sobre todo mi madre. Muchos quebraderos de cabeza le he dado, pero siempre ha intentado enseñarme lo correcto a pesar de las dificultades, las adversidades y todos los demás problemas que tuvieron. Muchas veces ha doblado las rodillas para pedirle a Dios que me guardara y me cuidara… y en el punto álgido de un camino tortuoso tuvo que hacer lo más duro para una madre: «Dios, yo ya no puedo más. Te entrego a mi hijo porque yo no puedo hacer más por él. Si se cae a un barranco y se mata, que se mate. Si se muere en un accidente, que lo haga. Pero yo ya no puedo hacer más por él. Le he intentado enseñar Tus caminos todo lo que he podido, pero ya no puedo más….. Así que ahí lo tienes….» Palabras textuales de mi madre. Al poco de este tiempo, puedo decir con honestidad que Dios tocó mi corazón.

Hoy, y siempre, (porque para mí el día de la madre son todos los días, al igual que el día del padre) doy gracias a Dios por mi madre. Es un ser humano como todos, pero es mi madre y en el plan de Dios, es la mejor que me ha podido dar. ¡¡Te quiero mucho, mamá!!

La esencia del Evangelio (2)

Este trabajo mío tiene cosas que no todo el mundo es capaz de soportar, pero tiene algunas que lo hacen especial, al menos en mi caso. Cuando conduces en larga distancia te da tiempo a ordenar pensamientos mientras escuchas el sonido del motor, ves las luces de los demás o pasa un compañer@ con el camión decorado (lo confieso, en esos momentos se me cae la baba)… Son esos momentos en los cuales puedes hilvanar ideas o rumiar un tema importante como el que estamos tratando. Os aseguro que muchas de estas cosas las he pensado en mi «despacho con volante» para luego ponerlas por escrito.

Alguien podría decirme que la Biblia habla mucho del pecado y eso es cierto. Sin embargo, de lo que más habla es de Alguien y es de Jesús. Es el gran tema central. Toca multitud de temáticas, hay diferentes tipos de libros con distintos estilos como libros proféticos, libros poéticos, escritura sapiencial, epístolas doctrinales, libros históricos y el relato de la vida de Jesús que conforman los cuatro evangelistas. Pero todos estos libros reunidos en un solo tomo nos transmiten un mensaje inequívoco y es que Jesús es el personaje central por diseño y autoría de Dios. Ese es el GRAN TEMA de la Biblia.

EL objetivo de Dios en todo el diseño, es mostrarnos a Jesús, lo que vino a hacer, lo que nos implica eso a nosotros y, sobre todas las cosas, cómo Dios es, siente, actúa y revela. Esto nos lo dice Juan 1:18 – «A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer». Eso es lo importante y revelador.

Naturalmente, obviar el tema del pecado sería quitar un tema capital de la Escritura. Pero ¿cuál es el lugar bíblicamente hablando que ocupa el pecado? Permitidme dar algunas indicaciones breves:

  • El pecado es universal. Esta frase quiere decir que afecta a todos los seres humanos. En nuestros primeros padres, a raíz de su caída, quedó tocado el código genético humano de varias maneras notables. Entre ellas es que la maldad, el engaño, el orgullo se ve en cualquier ser humano desde muy temprano. «No hay justo ni aun uno», dice el apóstol Pablo en Romanos 1:10. Esto mismo nos señala la Ley dada por Dios una y otra vez.
  • El pecado tiene consecuencias para el ser humano. La principal es su alejamiento de Dios cuando el lugar que ocupaba era muy distinto. El siguiente más evidente es la muerte. Si nos atenemos a una mirada física objetiva a nuestro cuerpo nos daremos cuenta de que ha sido diseñado para vivir. Por eso es tan frustrante para cualquiera tener que hacer frente a la realidad de la muerte y al deterioro físico. «La paga del pecado es la muerte», dice Romanos 3:23.
  • El pecado tiene consecuencias manifiestas para el planeta en el cual vivimos. Esto también es fruto de la acción del ser humano donde lo que priman son los beneficios a costa muchas veces del ecosistema, de las personas y pasando por alto reglas de agricultura, especies autóctonas y muchas otras cosas más que no es posible explicar en una sola publicación.
  • El pecado fue sacado del medio por Jesús en la cruz. «Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz.» Colosenses 2:13‭-‬14
  • Ahora mismo el gran pecado al que se enfrenta la humanidad es no reconocer a Jesús tal y como Dios mismo demanda. «El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él.» S.Juan 3:36

Esto es, a muy grandes rasgos, lo que la Biblia dice acerca del pecado. Es un tema trascendente porque nos toca a tí y a mí. Es importante explicarlo bien, pero no es el tema central. El tema central es Jesús y la gran pregunta que Dios tiene para el ser humano es: «¿Quién es Jesús para ti?»

Las caractarísticas de Dios

Iniciamos una serie de materiales escritos y visuales para poder conocer mejor quién, cómo y de qué manera es Dios. Es lo que se conoce en Teología como los atributos (características o rasgos) de Dios. En esta ocasión la característica es su Santidad, lo cual ha sido muy mal entendido muchas veces porque nuestra mente no puede abarcar todo el concepto de una realidad que nos supera.

Os pongo este corto vídeo que nos puede dar una idea acerca de este tema que da para mucho, muchísimo más. Miradlo y luego continuamos.

Es curioso que esta característica de Dios es una demanda constante suya en los que reciben su revelación. Para muestra os transcribo dos pasajes:

«Santificaos, pues, y sed santos, porque yo Jehová soy vuestro Dios»

Levítico 20:7
«….sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo. «
1ª Pedro 1:15-16
¿Cómo puede ser posible esto? Sólo a través de un encuentro personal con Él,  más concretamente teniendo un encuentro personal con Jesús. La única forma de ser transformados es conociéndole a Él. Hoy no tenemos a Jesús presencialmente tocando nuestras manos o cabezas, pero tiene su forma de presentarse delante de las personas por medio de la conciencia esa voz no audible que te dice que algo está mal aunque no haya una ley escrita que lo prohíba; de las cosas hechas como el mundo o el universo al ver ese conjunto de leyes que se cumplen inalterables durante siglos y que el ser humano las descubre que están ahí y las puede poner en una fórmula física; de su palabra, la revelación escrita llamada Biblia. También se muestra por medio de personas que ya han tenido un encuentro personal con Él y a través de su testimonio personal puedes ver cómo Jesús transforma vidas enteras. Este es mi caso, así como el de muchos otros. No hablo de un cambio de religión sino de un cambio de relación con Dios. Así es como Dios se muestra y quiere hablarte a tí personalmente también.

Déjame que te pregunte: ¿Le has conocido ya? ¿Has tenido un encuentro con Él?