Cerebros cansados

Hoy (cuando escribo esto) me he discutido con mi mujer….. ¡Ah!, perdona que eso sólo me pasa a mí y no se puede hablar de cosas negativas. Bueno, pues sigue con lo que estabas haciendo. Los que seguís aquí os diré que el tema de la discusión fue algo provocado por mi parte. Estás trabajando toda la semana levantándote a horas muy tempranas para «poner las calles», como se suele decir, y llegas al fin de semana con el propósito de poder descansar para recargar la energía un poco. Poder dormir a gusto, vamos. Pues no. El cuerpo te hace despertarte a las 6 a.m. y no hay manera de hacerlo volver a conciliar el sueño…. El caso es que me levanto y pretendo entretenerme un poco leyendo o viendo alguna serie, desayunando (claro, el cuerpo también pide😅)… Lo que ocurre es que silencioso no soy a la hora de moverme… Y la he despertado. Y se ha desvelado. Y se ha enfadado… Lógico. ¡¡Y tiene razón!!

Toda esta situación me ha llevado a pensar en qué nivel de stress mental vivimos hoy en día. Nos depertamos con sonidos, nos acostamos con sonidos, nos dormimos con sonidos. Si lo pensamos un poco, nos daremos cuenta. Y me resulta curioso porque en medio de todos esos sonidos, están un montón de cosas que buscan llamar nuestra atención de una manera más o menos agresiva. Detrás de todo esto hay unas consecuencias a nivel mental y corporal que son imposibles de medir con certeza. Os dejo a vuestra consideración algunas y, si no lo veis, podéis comentármelo:

Debido a que tenemos sonidos que es poco menos que imposible evitar que estén, al menos podríamos intentar minimizar su impacto en nuestras vidas. Me refiero a los sonidos de fondo. Estamos rodeados de aparatos que hacen sonidos, tal vez en una frecuencia que a nuestro oído humano no captamos como molestos. Estamos acostumbrados a ellos. Ruidos como el ventilador o ventiladores del portátil en el que estoy ahora mismo trabajando, el frigorífico, el congelador, los aires acondicionados, la televisión (sí, aunque esté con la lucecita roja, sigue emitiendo sonido), los contadores de la luz.. etc. Todos estos sonidos (y más que podíais sugerir) son inevitables en buena parte, pero al menos podríamos intentar minimizar esos sonidos cerrando la puerta de donde se encuentran esos aparatos. Sobre todo me refiero al frigorífico y al congelador, aparatos que necesitamos que funcionen constantemente para conservar nuestros alimentos y el contador de la luz….. Los otros sonidos como la televisión, ordenadores, aires acondicionados y otras cosas así deberíamos desconectarlos.

Todos estos sonidos que tenemos sobre todo por la noche impiden o entorpecen nuestro descanso. Al no descansar bien, nuestro cerebro no descansa tampoco y entonces nos levantamos de nuestro sueño sin haber descansado. Existen estudios acerca de esto mucho más técnicos que lo que os digo, así que podéis investigar por vuestra cuenta. Ello provoca que al seguir procesando esos sonidos, nuestro cerebro no deja de procesar, no se pone en stand by y, por lo tanto, no regenera como debiera. ¿No te ha pasado nunca que te levantas con dolor de cabeza? ¿Te has parado a pensar a qué se debe?🤔🤔

Debido a que nos levantamos con dolor de cabeza, tiramos de medicamentos como el paracetamol, gelocatil y otros para poder hacer frente al día que tenemos por delante… No estoy en contra de los medicamentos en sí, ya que si se usan con entendimiento nos pueden ayudar en momentos puntuales. En mi caso personal, os puedo decir que, cuando me da dolor de cabeza por la tarde-noche, evito tomar ningún tipo de medicamento para ello pues sé que, al descansar, el cuerpo y el cerebro se encargarán de ello. Cuando me da dolor de cabeza al levantarme por la mañana intento esperar lo máximo y, también depende del tipo de dolor de cabeza, suelo tomar un paracetamol o similar para hacer frente al día. Esto lo procuro hacer de vez en cuando. Es muy fácil notar un leve dolor y tirar de medicamento porque eso es lo fácil y cómodo.

Todo estos estímulos provocan que nuestro cerebro esté cansado para procesar información, investigar, comparar o realizar acciones que requieren un extra de energía, concentración y esfuerzo. El resultado es que provoca la acomodación y el cada vez más escaso uso del raciocinio, el análisis y el estar centrado en una sola cosa. Ponemos música a nuestro alrededor, escuchamos sonidos sin parar (ahora mismo estoy escuchando el sonido de los coches en la calle y las pruebas que se están realizando en el circuito de Montmeló) por lo que nuestro cerebro se fatiga alarmantemente. Así que deseamos que no nos hagan pensar, deseamos que las cosas de intriga como series, películas y libros no sean muy densos. También lleva a no investigar, a estudiar lo mínimo las cosas… y si nos lo pueden dar todo masticadito, mejor…

Todo esto tiene implicaciones muy serias en todos los ámbitos de la vida, incluido el espiritual. Muchas veces, al tratar con personas, me encuentro que repiten clichés o frases hechas, pero cuando les haces una pregunta nueva o les cambias la frase y les pides que la expliquen no son capaces… (no en todos los casos, por supuesto) Cuando eso me ocurre intento encontrar a manera de poder arrancar el motor de la mente para hacer pensar…. No siempre lo consigo. Y no dejo de pensar que muchas personas tienen el cerebro cansado de tanto ruido, de tantas noticias e «información», de la falta de enseñanza y formación para la lógica y el razonamiento propio y, por ello, la dificultad es enorme.

Hay un texto en la Biblia que dice lo siguiente:

«Buscad a Jehová mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano.» (Isaías 55:6)

En este texto nos dice dos cosas increíbles: Dios puede ser encontrado y también dice que está cercano. No es difícil encontrarse con Él, aunque lo cierto es que debemos de buscarlo. Hay que tener intencionalidad para que esto sea posible porque la dificultad NO está en que Dios sea inaccesible. ¡¡Todo lo contrario!!

¿Que no sabes cómo encontrar a Dios? Pues de eso vamos a hablar en los siguientes temas…